Biografía

La Fundación Educacional Cruz Del Sur de Laguna, quien gesta y sostiene esta iniciativa en sus orígenes, es una fundación sin fines de lucro que nace en el año 2015, bajo el alero de un grupo de familias.

El año 2016 empieza a funcionar el Colegio Viento Sur con 13 niños. Es un año en que el colegio funciona como proyecto cerrado, con las familias fundadoras, más un par de familias invitadas, y en el que todos los apoderados participan activamente para lograr sostener la iniciativa. Es un año lleno de energía, idealismo, entrega y aprendizaje.

El año 2017, el colegio se abre a recibir nuevas familias. El número de alumnos aumenta y crece también el número de profesores y la iniciativa va tomando forma y fortaleciéndose. Desde entonces el colegio ha ido creciendo de forma paulatina pero constante.

Actualmente contamos con  cursos correlativos de primero a octavo básico, primero, tercero y cuarto medio. De forma paralela y en relación a las necesidades pedagógicas que han ido apareciendo, el cuerpo docente también ha ido creciendo con el pasar de los años, recibiendo profesionales comprometidos y en constante formación en torno a la pedagogía Waldorf. Nuestro equipo pedagógico hoy lo conforman más de 30 personas, que juntos estudian y trabajan para desarrollar su camino de autoeducación y sostener el colegio en todos sus desafíos y necesidades.

A lo largo de este camino marcado por la convicción del grupo fundador, por el trabajo y entrega del equipo docente y por el apoyo y la confianza de las familias comprometidas con el proyecto, hemos formado en conjunto  un colegio que desarrolla la pedagogía Waldorf y que se basa en los principios de la Antroposofía.

“La formación de un colegio Waldorf es un hecho cósmico”.  R. Steiner

a que el presente apartado entregue orientaciones del proceso que se llevará a cabo para evaluar el nivel de aproximación que se tiene en relación al ideario propuesto en su Proyecto Educativo Institucional. Es importante definir qué instrumentos serán utilizados para estos efectos y cuáles son las proyecciones que se esperan alcanzar en un período de tiempo, determinados en relación con su realidad, la que se expresa en los sellos, el contexto escolar, perfiles y misión, entre otros. 

Misión y visión

«Somos un grupo de personas reunidas en torno a la educación que busca generar un espacio abierto a la comunidad y que se nutre de la diversidad natural de la zona. Formamos un colegio de orientación Waldorf que respeta la individualidad y la etapa de desarrollo del niño. Promovemos un pensar reflexivo, un sentir amoroso, un hacer perseverante y coherente y buscamos formar personas conscientes, libres y auténticas capaces de aportar con soluciones creativas a los desafíos del mundo del mañana».  

Aspiramos a consolidarnos como una alternativa educativa Waldorf sólida, sustentable, participativa, en constante reflexión y atenta a los desafíos que nos presenta el quehacer educativo. Soñamos con un colegio con profesores formados en la pedagogía Waldorf que genere espacios de aprendizaje abiertos a la comunidad y que contribuya a formar seres humanos íntegros y plenos.

Valores

La educación Waldorf hace de los valores humanos de igualdad, fraternidad y libertad el elemento central del currículo. En un entorno colaborativo, nunca competitivo, se impulsa y alienta a los niños y niñas a sentir satisfacción por el trabajo bien hecho, estimulándoles a superarse  a  sí  mismos/as,  valorando  siempre  el  esfuerzo individual,  respetando  su proceso  evolutivo  y   atendiendo  a   sus   necesidades  de   acuerdo  al  momento madurativo  en  que  se  encuentran.  Así,  la  educación  en valores  se  trabaja  en  todo momento en la relación de los niños y niñas con sus compañeros/as, con la maestra/o y con el entorno.

Además de los valores mencionados anteriormente, a continuación citamos otros valores centrales de nuestra iniciativa:

Sellos pedagógicos

JUEGO, CREATIVIDAD Y VOLUNTAD JUEGO, CREATIVIDAD Y VOLUNTAD

1er Septenio: promovemos el movimiento y expresión a través del juego, cobijados en un entorno cálido y con ritmos estables. 2ndo Septenio: promovemos el arte y creatividad en cada área del aprendizaje, trabajamos la búsqueda de la belleza y del trabajo bien hecho para que éste sea un hábito que los acompañe siempre. 3er Septenio: promovemos el desarrollo del juicio propio con un método, que lo resumimos en: juicio práctico, teórico, anímico e individualizado.

PERSONALIZADO E INCLUSIVO  PERSONALIZADO E INCLUSIVO

Nuestros grupos son heterogéneos. La constelación de grupo está definida por el año de nacimiento y a partir de ahí promovemos la diversidad de género y la inclusión de niños con requerimientos especiales, permitiendo el desarrollo de contenidos que respeten los ritmos de aprendizaje individuales y una metodología que favorezca el aprendizaje cooperativo e integrador.

COOPERACIÓN POR SOBRE COMPETENCIA COOPERACIÓN POR SOBRE COMPETENCIA

El día a día en la clase propicia el crecimiento social de los alumnos, que deben aprender a apreciar las capacidades del otro y darle apoyo en sus dificultades. Se busca el trabajo en equipo de manera que todos los niños del grupo encuentren su lugar, sean cuales sean sus capacidades. Lo más importante es que capten y valoren lo que son capaces de realizar juntos.

COMUNIDAD EDUCATIVA  COMUNIDAD EDUCATIVA

Creemos en la necesidad fundamental de integrar a la familia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos, desarrollando escuelas de madres-padres, talleres vivenciales con los maestros de la escuela, actividades culturales y otras instancias de desarrollo comunitario.

ESPIRITUALIDAD/RELIGIÓN EN LA ESCUELA ESPIRITUALIDAD/RELIGIÓN EN LA ESCUELA

La educación Waldorf sustenta su currículum en la concepción del ser humano como un ser espiritual, constituido por cuerpo, alma y espíritu. Esta pedagogía propone como un elemento central, cultivar la espiritualidad, los ritos, la devoción natural del niño, el respeto y admiración por los ciclos de la naturaleza y del ser humano.

SUSTENTABILIDAD Y CUIDADO POR EL MEDIO AMBIENTE SUSTENTABILIDAD Y CUIDADO POR EL MEDIO AMBIENTE

“No se puede amar lo que no se conoce, ni proteger lo que no se ama.” (Atribuida a Leonardo DaVinci). Ponemos el conocimiento, el amor, el respeto y el cuidado de la Naturaleza como uno de los ejes centrales del proyecto. A través de la arquitectura del colegio, clases de huerto, caminatas, paseos y campamentos proponemos un acercamiento experiencial continuo de los niños con el medio ambiente.

Nuestro equipo

Primer ciclo

Karina Núñez

Profesora Principal 1° Clase

Ingrid Quintana

Profesora Principal 2° Clase

Ana Urquidi

Profesora Principal 3° Clase

Vanessa González

Profesora principal 4° clase

Jacinta Rodríguez

Profesora principal 5° clase, fundadora

Carolina Fuenzalida

Ayudante de Patio

Rosalía García de la Huerta

Ayudante Patio y 1°-2° clase

Cristián Faúndes

Profesor de movimiento, tutor de media

Clara Subercaseaux

Profesora principal 6° clase, fundadora

Valentina Prado

Profesora principal 7° clase, especialista de lenguaje básica media

Daniela Guzmán

Profesora Principal 8° clase, especialista de arte ciclo básica y media

Pedro Maldonado

Especialista de matemáticas y física

María Gracia Infante

Profesora principal 1ro medio, biología, fundadora

Patricia Campos

Profesora principal Tercero medio, especialista de historia

Gracia Ariztía

Profesora de huerto, co-tutoría 7°, fundadora

Departamento de Inglés

Francisca Valdés

Profesora de arte media, fundadora

Martín Salinas

Profesor de carpintería 4°-I medio

Mercedes Eguiguren

Profesora inglés 1°-5°

Isabel Torres

Profesora inglés 6°-7°

Sofía Matus

Profesora inglés media

Departamento de Música

Annarosa Arredondo, Leonardo Zamorano y Óscar Aranda

Administración

Magdalena Leyton

Administración, fundadora

María Eugenia Torres

Administración

Kinder Rayén

Paulina Tapia

Educadora, fundadora

Paz Oyarce

Educadora

Valentina Moreno

Educadora

PROYECTO EDUCATIVO COLEGIO VIENTO SUR

ÍNDICE

1.CONTEXTO – CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1.- INTRODUCCIÓN

1.2.- RESEÑA HISTÓRICA – BIOGRAFÍA

1.3.- PEDAGOGÍA WALDORF – Antecedentes Históricos

1.4.- ENTORNO – Lugar Comuna Características

1.5.- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 

  1. IDEARIO – IDENTIDAD

2.1.- VISIÓN

2.2.- MISIÓN

2.3.- VALORES

2.4.- SELLOS EDUCATIVOS – PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

2.5.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2.6.- ORGANIGRAMA

2.7.- PERFILES

  1. CURRICULUM

3.1.- Desarrollo del Currículum

3.2.- Kínder

3.3.- Básica Menor

3.4.- Básica Mayor

3.5.- Media

3.6.- Evaluación

  1. EVALUACIÓN PEI
  2. ANEXOS

5.1.- Manual de Convivencia – Carta de Compromiso

5.2.- Protocolos Varios

5.3.- Proceso de Admisión

«Acoger cada niño como una persona única; establecer con él una relación de confianza recíproca; permitirle así descubrir, desarrollar y desplegar sus potencialidades y capacidades: éste es el papel de la escuela, al menos tal como lo concibe el movimiento internacional de escuelas Waldorf, que se une de esta manera a la reflexión y a la acción que lleva adelante la UNESCO en materia de Educación.»

Federico Mayor Zaragoza. ex Director General de la UNESCO

Artículo 2 de la Ley General de Educación de Chile:

La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

1. CONTEXTO – CARACTERÍSTICAS GENERALES

  1. .- INTRODUCCIÓN

La elaboración de este proyecto educativo surge por una parte desde la inquietud de plasmar y organizar todo el trabajo realizado durante estos años, desde la necesidad de proyectar con mayor claridad y estructura el crecimiento que se está generando, y por otra parte, de la utilidad de contar con un documento que nos defina e identifique  y así poderlo compartir con toda la comunidad escolar, para que todos estemos al tanto de los lineamientos generales del proyecto.

En esta primera etapa el documento será confeccionado por la comisión interna, que está conformada por fundadoras y profesoras. Posteriormente vendrá una segunda etapa en la que se presentará a la comunidad ampliada y se llevará a cabo un trabajo para analizar y complementar lo existente. 

Este documento fue elaborado durante el año 2020 y 2021, el siguiente año se trabajará con toda la comunidad y posteriormente se revisará cada 4 años. 

        Dentro de las convicciones desde donde nace el proyecto siempre estuvo presente la importancia de la educación en relación con la naturaleza y mantener al niño al centro de nuestro quehacer. Si bien en un principio el colegio decidió tomar la pedagogía Waldorf sólo como una fuente de inspiración, con el paso del tiempo, viviendo el colegio y haciendo camino en el estudio se consolida el anhelo de ser un colegio Waldorf.

Las ideas que sostienen y desarrollan este proyecto son para que se lleven no sólo al ámbito educativo, sino también al familiar, porque este no  solamente es un proyecto  educativo, sino  que  es  también  un  proyecto  social,  que  influye  en  la comunidad donde  vive, con  el  objetivo de  construir una  forma  de  convivir con  el mundo donde  la cooperación, la solidaridad y la paz, sean fundamentales.

Proponemos que el trabajo educativo hacia la infancia se amplíe con una mirada más abierta a la formación de personas adultas, a la consciencia de otro modelo de relaciones, otra forma de desarrollo social y económico más empático, más solidario y más participativo.

Este proyecto es nuestra tarjeta de presentación. En él plasmamos quiénes somos, de dónde venimos y qué queremos conseguir. Pero es importante recalcar que este proyecto es un organismo vivo, y al igual que un ecosistema en la naturaleza no es estático ni fijo, este proyecto va moviéndose y evolucionando en el tiempo. Es por esto que este PEI se revisará y actualizará cada cuatro años.

1.2.- RESEÑA HISTÓRICA – BIOGRAFÍA

La Fundación Educacional Cruz Del Sur de Laguna, quien sostiene esta iniciativa, es una fundación sin fines de lucro, rut 65.119.552-7, que nace en el año 2015, bajo el alero de un grupo de familias emigrantes de Santiago que llevan varios años viviendo en las comunas de Puchuncaví y Zapallar, con el objetivo de gestar una alternativa educativa acorde a sus ideales. 

Este grupo de familias, que emigraron de Santiago, buscando una mejor calidad de vida y un lugar más amable donde criar a sus hijos, pasaron por varias de las alternativas educativas del lugar, encontrando que la oferta era escasa en variedad y deficiente en calidad.

Después de años de darle vueltas a este problema y de soñar con grandiosos planes que quedaron en las nubes porque nadie supo cómo aterrizarlos, finalmente, el año 2015, decidimos empezar a trabajar en un Proyecto Educativo y armamos una Fundación Educacional sin fines de lucro con la idea de echar a andar un proyecto chiquitito y humilde, sin tanto requerimiento de grandes sumas de dinero ni infraestructura. Después de estudio, conversación y reflexión, y de realizar un análisis comparativo entre el currículum de contenidos escolares del Mineduc y un currículum basado en la pedagogía Waldorf (Richter), encontramos mayor sentido y coherencia en este último, y decidimos utilizarlo como referente curricular. De esta forma, definimos nuestro colegio como un proyecto de inspiración Waldorf. Además de lo pedagógico y curricular, nos conquistó la mirada integral del ser humano como un ser espiritual, la búsqueda de sentido en todas los ámbitos  y la determinación de trabajar de forma reflexiva y coherente por una sociedad mejor.

El año 2016 empieza a funcionar el proyecto Viento Sur con 13 niños, como una especie de “homeschool grupal familiar”, con dos salas en multigrado (un 1ero y 3ero básico y un 4to y 6to) y en la que las 10 familias participantes, trabajan activamente en la gestión, construcción y en lo pedagógico. 

En los siguientes años fueron llegando más familias, más alumnos, más profesores y fue creciendo la comunidad y con ella los desafíos. En este devenir, fuimos percibiendo cada vez con mayor certeza que en la Pedagogía Waldorf podíamos encontrar el alimento y los fundamentos para construir un proyecto sólido y coherente y pasamos de definirnos tímidamente como un colegio de inspiración Waldorf a asumirnos con convicción como una iniciativa Waldorf.

Con la pandemia de Covid19, el año 2020, trajo incertidumbre y numerosos desafíos y aprendizajes para toda la comunidad. Pero además, se generó en esta zona una inmigración masiva de familias de Santiago, buscando otras alternativas de vida y educación. Esto provocó un aumento en la curva normal de crecimiento del colegio que nos llevó a tener que adaptarnos a soluciones de infraestructura de emergencia y aceleró la urgencia de encontrar un lugar donde poder proyectar la infraestructura necesaria y definitiva para poder recibir a los niños de forma adecuada.

A través de este recorrido, la comunidad Viento Sur ha crecido y hoy, en el año 2021, está conformada por xxx familias, 125 alumnos, alrededor de 25 profesores, 3 administrativos y 3 auxiliares de aseo.

1.3.- PEDAGOGÍA WALDORF – Antecedentes Históricos

Tras la debacle que significó la Primera Guerra mundial, y con la intención de plantear la posibilidad y la responsabilidad de reconstruir un nuevo mundo, Rudolf Steiner (1861-1925), profesor, filósofo y escritor austríaco, encabezó un movimiento social de gran relevancia, que convocó a empresarios, trabajadores, artistas, intelectuales y hombres públicos en general, que se llamó: “Movimiento por la Trimembración Social”.  La mirada de Steiner buscaba crear un espacio de autonomía y al mismo tiempo, de mutua relación entre los tres campos que visualizó en este cuerpo social ideal. Estos campos son:

1.- la vida cultural-espiritual, conformada por lo religioso, lo educacional, lo artístico y lo cultural se sustenta en la iniciativa individual amparada en la plena libertad.

2.- la organización jurídico-política como una democracia basada en la igualdad legal de los distintos actores de la sociedad. 

3.- la vida económica, como campo en que cada cual trabaja para los otros, lo sepa o no, basado en la idea de fraternidad.

De este modo, la necesidad de practicar una educación libre, Waldorf o no Waldorf, desvinculada del Estado, constituyó para Rudolf Steiner un valor de primera magnitud. Steiner recorre Alemania dando charlas en distintos lugares sobre la Trimembración Social y es en este contexto que recibe la invitación de Emil Molt, el Director General de la Fábrica de Cigarrillos Waldorf-Astoria, de formar una escuela para los hijos de los obreros de la fábrica, que pudiera formar individuos libres. Steiner se entusiasma con la idea y tras poco más de cuatro meses de trabajo, el 7 septiembre de 1919 se inician las clases en la primera escuela Waldorf. Este colegio consiguió los permisos legales para ejercer un currículum educacional diferente al del Estado siempre y cuando en tres momentos de la preparatoria, los alumnos demostrasen tener los conocimientos que requería el Estado. Por otro lado, internamente este primer colegio Waldorf se estructuró de una manera no jerárquica, constituido como una comunidad de seres humanos que ponen en acción sus iniciativas individuales, surgidas también de sus propios impulsos cognoscitivos y morales, no sujetos a una autoridad superior preestablecida, y que se pone al servicio del desarrollo de sus alumnos.

Actualmente, cumplidos cien años de esta iniciativa, hay más de mil doscientos colegios Waldorf en el mundo. La Pedagogía Waldorf es un sistema educativo integrado en el marco de las “Escuelas Asociadas de  la UNESCO” y las  entidades   que  la  integran  trabajan  en  pro  de  la comprensión  internacional,  la  paz,  el  diálogo  intercultural,  el  desarrollo  sostenible  y  la puesta en práctica de una educación integral y de calidad. 

1.4.- ENTORNO

FÍSICO – GEOGRÁFICO

Desde el año 2015 estamos situados en una casa que arrendamos en La Laguna de Puchuncaví, una pequeña localidad residencial/rural cercana a Maitencillo, comuna de Puchuncaví, 5a Región. 

Nuestro proyecto futuro es lograr trasladarnos progresivamente desde el año 2022 a un terreno que hemos adquirido y donde proyectamos construir por etapas la infraestructura definitiva y necesaria para acoger a la comunidad. Este terreno  está ubicado en la entrada del fundo “La Empastada”, ruta E-46, a 3 km desde La Laguna de Zapallar hacia Catapilco, en la comuna de Zapallar.

Tenemos el privilegio de estar insertos en una zona que tiene variados y ricos escenarios naturales, zonas campestres, cerros, quebradas y bosques, además de bellos espacios costeros de playas y roqueríos, en los que se abre un abanico de posibilidades para realizar actividades al aire libre e interactuar con la flora y fauna local. 

El ecosistema mediterráneo costero, ubicado en la costa central chilena, constituye un hábitat de gran riqueza y potencial por su extraordinaria biodiversidad. Estos ecosistemas son extremadamente especiales y se encuentran sólo en cinco áreas alrededor del planeta: Chile, California, la cuenca mediterránea, África del Sur y Australia. En Chile el ecosistema mediterráneo ha sido identificado como prioridad para la conservación de la biodiversidad y en particular, el bosque costero de Zapallar es el tipo específico de hábitat mediterráneo menos común y más importante para la biodiversidad; por lo que se ha identificado como “hotspot” de la biodiversidad.

SOCIAL 

COMUNAPOBLACIÓNSEGÚN CENSO 2017POBLACIÓN2021 (según proyección)
ZAPALLAR7.339 habitantes8.100 habitantes 
PAPUDO6.356 habitantes6.270 habitantes
PUCHUNCAVÍ18.546 habitantes20.391 habitantes

A lo largo de los años en que hemos vivido aquí, hemos visto cómo ha ido cambiando este lugar. De ser un lugar con una población local estable pequeña, que se cuadriplicaba en temporada alta de verano, se está convirtiendo cada vez más en una alternativa de primera vivienda para personas de Santiago que quieren salir de la ciudad. Cada día llegan más parejas jóvenes que buscan establecerse en este lugar para hacer familia y criar a sus hijos en este entorno privilegiado, familias con niños y adultos mayores que llegan “arrancando” de la contaminación y la cultura del consumo y de la competencia de Santiago. Esta situación se ha extremado aún más desde el año pasado con la situación de pandemia. Frente a las muchas complejidades y dificultades que nos ha presentado esta crisis, muchas personas se han replanteado la opción de vivir en grandes ciudades y son miles los que están emigrando a lugares rurales constatando que esta situación de crisis se vive en estas zonas de manera más amable y tranquila. 

Esta nueva realidad que ha acelerado el proceso paulatino de crecimiento en la zona, ha generado por un lado una presión inmobiliaria y de servicios diversos y por otro lado la urgencia de regular este crecimiento y resguardar y reforzar la identidad y los valores propios de la comunidad local tradicional.

1.5.- INFORMACIÓN INSTITUCIONAL 

Comenzamos el año 2016 con cursos multigrado (1° y 3° / 4to y 6to) y desde ahí hemos ido integrando cada año un primero básico. 

Nuestra realidad actual al año 2024 es la siguiente:

Profesores Principales: 11

Profesores Especialistas Inglés: 3

Profesores Especialistas Música: 3

Profesores Especialistas Media: 6

Profesores Talleres: 6

Secretaria: 1

Administrador: 1

Contador: 1

Coordinador Pedagógico: 2

Asesor Pedagógico: 1

Sicólogo(a): 2

Aseo: 2

Nuestra proyección a mediano plazo, apunta a un máximo de 350 alumnos:

Kinder – dos salones de niños de 4 a 6 años y un salón de niños de 2 y 3 años – máximo 50 niños

Básica Menor – 1ero a 5to – máximo 25 alumnos por curso.

Básica Mayor – 6to a 8vo – máximo 25 alumnos por curso.

Enseñanza Media – 1ero a 4to medio – máximo 25 alumnos por curso.

Profesores Parvularias Kínder: 6

Profesores Principales: 12

Profesores Especialistas Inglés: 3

Profesores Especialistas Música: 4

Profesores Especialistas Media: 4

Profesores Talleres: 6

Secretaria: 1

Administrador: 1

Contador: 1

Coordinador Pedagógico: 3

Asesor Pedagógico: 2

Sicólogo(a): 2

Aseo y Mantención: 5

2.- IDEARIO – IDENTIDAD

2.1.- VISIÓN

VISIÓN

Aspiramos a consolidarnos como una alternativa educativa Waldorf sólida, sustentable, participativa, en constante reflexión y atenta a los desafíos que nos presenta el quehacer educativo.

Soñamos con un colegio con profesores formados en la pedagogía Waldorf que genere espacios de aprendizaje abiertos a la comunidad y que contribuya a formar seres humanos íntegros y plenos.

2.2.- MISIÓN

MISIÓN

Somos un grupo de personas reunidas en torno a la educación que busca generar un espacio abierto a la comunidad y que se nutre de la diversidad natural de la zona. Formamos un colegio de orientación Waldorf que respeta la individualidad y la etapa de desarrollo del niño. Promovemos un pensar reflexivo, un sentir amoroso y un hacer perseverante y coherente y buscamos formar personas conscientes, libres y auténticas capaces de aportar con soluciones creativas a los desafíos del mundo del mañana.

2.3.- VALORES

La educación Waldorf hace de los valores humanos de igualdad, fraternidad y libertad el elemento central del currículo. En un entorno colaborativo, nunca competitivo, se impulsa y alienta a los niños y niñas a sentir satisfacción por el trabajo bien hecho, estimulándoles a superarse  a  sí  mismos,  valorando  siempre  el  esfuerzo  individual,  respetando  su proceso  evolutivo  y   atendiendo  a   sus   necesidades  de   acuerdo  al  momento madurativo  en  que  se  encuentran.  Así,  la  educación  en  valores  se  trabaja  en  todo momento en la relación de los niños y niñas con sus compañeros/as, con la maestra/o y con el familias y el entorno.

Además de los valores mencionados anteriormente (libertad, igualdad y fraternidad) citamos a continuación otros valores centrales de nuestra iniciativa:

1.- Empatía (amor, solidaridad, generosidad, compasión)

Empatía es la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social. Además consiste en entender a una persona desde su punto de vista en vez del propio, o en experimentar indirectamente los sentimientos y percepciones del otro. La empatía no implica en sí misma motivación de ser una ayuda; sin embargo, puede volverse una base para la solidaridad y permite una mejor convivencia entre los individuos.

2.- Responsabilidad (coherencia, compromiso en conciencia y libertad, autonomía)

La responsabilidad es una habilidad de los seres humanos para reconocer y hacerse cargo de las consecuencias de un acto que realizó en plena conciencia y libertad. Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no solo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder por las mismas ante quien corresponda en cada momento.

La responsabilidad es una virtud que se encuentra como posibilidad en todo ser que posea libertad y que posea razón.

3.- Respeto (tolerancia, apertura, dignidad, democracia, justicia)

Respetar es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’, ‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’. Es un valor fundamental para lograr una armoniosa interacción social. El respeto debe ser mutuo y recíproco; para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. 

Respetar no significa estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de no discriminar ni ofender a esa persona por su forma de vida y sus decisiones, siempre y cuando dichas decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás. En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa igual que tú, con quien no comparte tus mismos gustos o intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. 

4.- Coraje (valentía, determinación, convicción, decisión, discernimiento)

5.- Honestidad (autenticidad, lealtad, coherencia)

La honestidad pone en evidencia la verdad y la sinceridad. Una persona que actúa con honestidad lo hace siempre apoyada en valores como la verdad y la justicia, y no antepone a estos sus propias necesidades o intereses. En este sentido, es una persona apegada a un código de conducta caracterizado por la rectitud, la probidad y la honradez.

La honestidad verdadera permea todos los aspectos de la vida de una persona: se manifiesta socialmente, pero también en el entorno íntimo del individuo y en su vida interior. Esto quiere decir que la honestidad es tanto exterior como interior, en vista de lo cual debe ser un comportamiento coherente, donde las acciones del individuo sean consecuentes con lo que piensa, dice y predica.

6.- Perseverancia (resistencia, fortaleza, paciencia, constancia)

7.- Gratitud (devoción, asombro, confianza)

La gratitud es el sentimiento de valoración y estima de un bien recibido, espiritual o material, el cual se expresa en el deseo voluntario de correspondencia a través de las palabras o a través de un gesto. Por ser un sentimiento, la gratitud no es una obligación. El sentimiento de gratitud no prescribe cuando la persona corresponde, ya que esta percibe el bien recibido como incuantificable, eterno o invaluable.

La confianza es la seguridad que cada persona tiene en sí misma, es una cualidad de gran valor en todos los ámbitos de la actividad humana.La confianza nos ayuda a seguir adelante con nuestros propósitos pese a los reveses, el desánimo o las dificultades. En este sentido, implica la convicción de que, valiéndonos de nuestras fortalezas y virtudes, seremos capaces de lograr lo que nos propongamos.

*8.- Cooperación (comunidad)

2.4.- SELLOS EDUCATIVOS – PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

1. LA IMAGEN DEL SER HUMANO COMO SER ESPIRITUAL INSPIRA TODOS LOS ASPECTOS DE LA ESCUELA.

Nos basamos en la concepción del ser humano desde la antroposofía, constituido por cuerpo, alma y espíritu. La educación Waldorf fortalece las capacidades físicas, emocionales, intelectuales, sociales, artísticas y espirituales del ser humano a medida que el individuo se mueve a través de las fases de esta vida.

Por cuanto esta pedagogía se propone como un elemento central, el cultivar la espiritualidad; los ritos, la devoción natural del niño, el respeto y la admiración por los ciclos de la naturaleza y del ser humano. El currículum se adentra en un amplio recorrido por tradiciones religiosas y mitos de creación, sin privilegiar una sobre otras. De este modo, respetamos el credo religioso que cada familia quiera darle a la formación de sus hijos.

2. FOMENTAMOS LA RENOVACIÓN SOCIAL CULTIVANDO LAS CAPACIDADES HUMANAS AL SERVICIO DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD.

Fomentamos  el desarrollo del niño de manera que, a lo largo de la vida, los individuos estén motivados para servir a la humanidad con fortaleza de voluntad, profundidad de sentimiento, claridad de pensamiento y capacidad para trabajar con los demás. El programa educativo está diseñado para fortalecer estas capacidades humanas fundamentales en nuestros alumnos.

3. LA COMPRENSIÓN ANTROPOSÓFICA DEL DESARROLLO DEL NIÑO GUÍA EL CURRÍCULUM

La comprensión del desarrollo gradual del ser humano desde niño hasta adulto, en una secuencia arquetípica de tres fases de siete años y el estudio de cada una de estas etapas evolutivas, con sus dimensiones físicas, emocionales e intelectuales características, guía el quehacer pedagógico.

El currículum se desarrolla a partir de este entendimiento y sus componentes principales incluyen la relación alumno-maestro, el enfoque artístico, trabajar de la experiencia al concepto, trabajar del todo a las partes, el uso del ritmo y la repetición y la observación como base para la evaluación. Cada enfoque se adapta a los alumnos en las diferentes fases de desarrollo del niño.

Por lo tanto, es esencial que los maestros tengan una preparación formal en la pedagogía Waldorf o estén participando en dicha preparación.

4. APOYAMOS LA LIBERTAD EN LA ENSEÑANZA DENTRO DEL CONTEXTO DE LOS ACUERDOS COMPARTIDOS DE LA ESCUELA.

El equipo pedagógico trabaja de manera colaborativa y cooperativa para desarrollar, afinar y revisar de forma periódica el currículum. Los maestros trabajan de manera creativa y en libertad con componentes curriculares, pedagógicos y de evaluación del programa y de una manera que sirva a sus alumnos en lo individual, al grupo como un todo y a la comunidad escolar en general. Este trabajo refleja y respeta los entendimientos y acuerdos educativos compartidos del cuerpo docente.

5. BUSCAMOS FOMENTAR LA SALUD INDIVIDUAL Y DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LAS  DE LAS RELACIONES HUMANAS CONSCIENTES

Las relaciones humanas duraderas entre los alumnos y sus maestros y entre los propios niños son el corazón de la Educación Waldorf. La tarea del profesor es trabajar con la individualidad en desarrollo de cada alumno y con cada grupo como un todo dentro del contexto de toda la escuela. Estas relaciones adquieren profundidad y estabilidad cuando se cultivan durante varios años.

Las relaciones humanas saludables con y entre padres y colegas son esenciales para el bienestar de la escuela. Se invita a los miembros de la comunidad a participar en el desarrollo de formas significativas, colaborativas y transparentes para trabajar juntos. Se estimula el autodesarrollo de cada individuo, ya que es clave para el bienestar del todo.

6. EL DESARROLLO ESPIRITUAL EN APOYO DEL CRECIMIENTO PROFESIONAL ES UNA ACTIVIDAD CONTINUA PARA TODO EL EQUIPO DE TRABAJO.

Los miembros del equipo pedagógico, comisión interna y administración  trabajan de manera continua para cultivar su desarrollo espiritual con la ayuda de estudios antroposóficos y otros. Buscamos generar oportunidades para compartir el estudio educativo, la actividad artística, el acompañamiento por asesores pedagógicos y la investigación para promover este crecimiento y desarrollo en servicio a los alumnos.

7. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y DIVERSIDAD COMO UN RECURSO VALIOSO. Los grupos que ofrecemos son heterogéneos, ampliando de esta forma la diversidad. La constelación de grupo está definida por el año de nacimiento, y a partir de ahí promovemos la diversidad de género y la inclusión de niños o niñas con requerimientos especiales, teniendo en cuenta las particularidades individuales, permitiendo el desarrollo de contenidos que respete los ritmos de aprendizaje individuales y favorezcan al desarrollo armónico del niños atendiendo siempre al pensar, sentir y hacer.

  En este punto tenemos que aclarar, que aunque la escuela surja de una iniciativa privada, gestada y sostenida por las aportaciones mensuales de padres y madres comprometidos con la infancia y la educación de sus hijos, nuestra gran aspiración es que nadie que quiera optar a este colegio, quede fuera por falta de recursos. Entendemos que hay familias que no pueden costear esta educación y queremos trabajar cada día más para fortalecer el sistema fraternal de becas y beneficios de pago.

8-.COOPERACIÓN POR SOBRE COMPETENCIA. El  día  a  día  en  la  clase  propicia  el  crecimiento  social  del  alumnado  que  debe aprender a apreciar las capacidades del otro y darle apoyo en sus dificultades, sobre todo porque  su motivación  no va dirigida  a ser mejor que los demás,  sino a superarse  a sí mismo. En lugar de: «¿puedo hacer las cosas mejor que los demás?» Los niños deben poder preguntar: “¿puedo hacer esto mejor la próxima vez?». Buscamos acompañar el desarrollo de una sana voluntad propiciando la perseverancia y la autosuperación y el trabajo en equipo de manera que todos los niños y niñas del grupo encuentren su lugar, sean cuales sean sus capacidades y que capten y valoren lo que son capaces de realizar juntos.

9-. EDUCACIÓN EN ENCUENTRO CON LA NATURALEZA. Ponemos la veneración, el conocimiento, amor, respeto y el cuidado de la Naturaleza como  uno de los ejes  centrales del proyecto y de la educación. Este principio permea el curriculum y es abordado según la etapa evolutiva a través de clases de huerto, caminatas, paseos y campamentos para lograr un acercamiento experiencial de los niños y niñas con el medio ambiente, donde  la  educación se produce no sólo en las aulas, sino en el exterior, en espacios comunes, en la naturaleza y en jardines y patios.

En cada decisión, ya sea de construcción, utilización de recursos, alimentación, buscamos el respeto y la responsabilidad con nuestro planeta. En un futuro, es nuestra intención poder contar con un colegio con una infraestructura construida a partir de principios de sustentabilidad, que tenga el menor impacto ecológico en sus sistemas constructivos, en el uso de energía y climatización y en el manejo de aguas. Así mismo queremos promover la educación y la difusión de temáticas medioambientales no sólo en el día a día con los niños y niñas, sino también con toda la comunidad escolar y ampliarlo más allá.

2.5.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

2.6.- ORGANIGRAMA 

La trimembración del organismo social es una organización de la sociedad propuesta por Rudolf Steiner en el año 1919, cuando publicó “Los puntos centrales de la cuestión social”. Steiner redactó este escrito pocos meses después del final de la Primera Guerra Mundial, en una situación de nuevos impulsos sociales. A partir de una crítica exhaustiva de la omnipotencia del estado unitario, Steiner desarrolla sistemáticamente el concepto de la trimembración social, en la que la vida pública está estructurada en tres ámbitos: la vida cultural-espiritual, la vida jurídica y la vida económica, y donde cada uno de estos miembros puede y debe desarrollarse autónomamente según su propia estructura y orden. 

La sociedad u «organismo social» funciona sanamente cuando los tres poderes tratan de manera autónoma y coordinada en colaboración respetuosa para el bien común de todos. Solo cuando los tres ámbitos no interfieren unos con otros, pueden actuar con plena auto-determinación y realizar sus ideales correspondientes: libertad en la vida espiritual, igualdad en la vida jurídica, y fraternidad en la vida económica. Cualquier intento diferente de relacionar los ideales y ámbitos sociales tendría consecuencias destructivas. La igualdad en la vida espiritual aniquilaría cualquier tipo de innovación y tendería a totalitarismos o dictaduras. La libertad en el ámbito jurídico anularía el derecho, mientras que la fraternidad tendería a la corrupción. Cualquier otro ideal que no sea la fraternidad dentro del ámbito económico conduce a situaciones sociales poco saludables, ya sea al comunismo con la igualdad o al liberalismo/capitalista con la libertad. 

Hemos estado trabajando en base a este ideal para ir dándole forma al organigrama del colegio. Vemos que el colegio ha crecido y está dejando de ser el pequeño colegio de un grupo de familias amigas y requiere de una estructura más clara que lo sostenga en su crecimiento y proyección. En la práctica, nuestro funcionamiento está lejos de ser el ideal pero este organigrama es un ejercicio que está en plena formación, revisión y evolución y nos ayuda a detectar necesidades y definir roles. 

 COMISIÓN INTERNA 
 1er PilarCULTURALLibertad 2do PilarDERECHOS y DEBERESIgualdad 3er PilarECONOMÍAFraternidad 
 Comisión Pedagógica  Comisión Finanzas Comisión Gestión Comunitaria y Comunicación 
 Comisión Estudio Comisión Mantención Infraestructura  Comisión Fraternal
  Consejo de Familias Gestión Proyecto Futuro     –    Cultura y Comunidad
 

Comisión Interna – Coordinación General

– Estudio

– Reunión semanal

– Tres pilares de acción del colegio convergen acá.

Comisión Pedagógica

– Estudio

– Reunión Semanal

*Comisión Bienestar Profesores 

*Comisión Estudio 

Comisión Finanzas

– Reunión mensual 

*Administrativo – revisión de planillas, registro de ingresos y egresos. 

*Cobranzas y pagos 

*Legal – contratos, finiquitos, etc. 

*Comunicación a la comunidad de temas financieros 

Comisión Mantención – Aseo e Infraestructura Menor 

*Aseo interiores.  

*Orden y limpieza general exteriores. Riego. 

*Cuidado de mobiliario y otros.

*Infraestructura – arreglos y obras menores

*Convocar y organizar Trabajo de Padres

Comisión Gestión Comunitaria y Comunicación 

* Desarrollo comunitario – Eventos de construcción de comunidad (actividades culturales, ambientales, deportivas, talleres, etc). 

* Admisión

* Comunicación

* Escuelas de Padres

Comisión Fraternal 

* Acción Social

* Proceso de Becas

Consejo de Familias

* Tiene como finalidad buscar soporte en la comunidad para apoyar necesidades del colegio y trabajar codo a codo con la organización interna del colegio en áreas específicas y estratégicas en las que se detectan necesidades prioritarias en un momento particular.

Las tres áreas de trabajo actuales de este Consejo de Familias y sus comisiones respectivas son:

1.- Gestión Proyecto Futuro: proyectar el modelo de financiamiento para construir el nuevo colegio desde un marco financiero y legal. Levantamiento de capitales y seguimiento del proyecto en coordinación con la comisión de arquitectura y finanzas.

2.- Arquitectura: se encuentra activamente trabajando en el diseño del nuevo colegio.

3.- Cultura/Comunidad: “Hacer comunidad”. Esta comisión trabaja en el cotidiano del colegio, nutriendo a la comunidad a través de escuelas para padres, actividades culturales, talleres, celebración de hitos, etc.

LA COLABORACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD COMPARTIDAS PROPORCIONAN LAS BASES DEL LIDERAZGO Y LA DIRECCIÓN.

Las escuelas Waldorf se auto-administran. Este trabajo se fortalece cultivando una comprensión antroposófica compartida de la interacción social. El equipo pedagógico, el administrativo y la comisión interna comparten la responsabilidad de guiar y dirigir la escuela de la siguiente manera:

a) El currículum es desarrollado por el equipo pedagógico en diálogo con los lineamientos generales de la comisión interna.

b)  Las coordinadoras de cada ciclo son quienes facilitan el diálogo entre el equipo pedagógico y la comisión interna.

c) Las actividades administrativas están al servicio de las necesidades pedagógicas.

d) La comisión interna trabaja estratégicamente para posibilitar la salud legal y financiera a fin de realizar la misión y la visión de la escuela.

La dirección se estructura y se implementa de manera que a la vez cultiva la colaboración y es eficaz. 2.7.- PERFILES

El niño tiene un rol activo y protagónico. Buscamos que el niño desarrolle procesos autónomos de aprendizaje y estrategias propias de resolución de problemas de acuerdo a sus capacidades e intereses. Su curiosidad y el juego se constituyen en un motor para sus procesos de indagación, exploración y experimentación, lo que les permite asumir desafíos sin temor a equivocarse, innovar o probar distintos caminos para resolver sus propósitos con alegría y confianza.

Valores inspiradores para los alumnos: empatía, respeto, honestidad, perseverancia, coraje, gratitud, confianza, integridad, libertad.

El maestro es un guía que acompaña a los niños en su camino de aprendizaje. Observa, problematiza y sugiere a los estudiantes, promoviendo el diálogo y la reflexión y generando ambientes de confianza, seguridad y cariño. Deben ser profesionales con un gran poder de observación y empatía hacia sus alumnos, con perfil creativo, innovador, lúdico y reflexivo, dispuestos a introducir el trabajo grupal, la experimentación, la exploración y el amor de la naturaleza, la expresión corporal, las artes visuales y la música en las aulas.

El ideal es que sea una persona con estudios de pedagogía Waldorf e idealmente además con formación formal en pedagogía.

Es importante que tenga habilidades de liderazgo y comunicación para relacionarse con el grupo de apoderados y de colaboración para trabajar en equipo con el resto de los profesores.. 

En una escuela waldorf, el profesor no sólo se involucra en lo pedagógico sino en todo el organismo social del colegio. Puede participar activamente en lo administrativo, en crear comunidad,  en el embellecimiento y mantención de la infraestructura y de los exteriores, etc.

Cualidades y actitudes (VIRTUDES) que los maestros Waldorf deberían cultivar: imaginación, valor para la verdad, responsabilidad, iniciativa, interés en el mundo, integridad.

El rol de los profesionales directivo en la institución escolar se enmarca en el desarrollo de diversas dimensiones que permitan movilizar a los actores de la comunidad educativa para fomentar el aprendizaje de todos los estudiantes. Promoviendo una visión estratégica compartida, que les permita abordar la convivencia como un espacio de aprendizaje. Asimismo, les corresponde liderar las prácticas de enseñanza y aprendizaje y apoyar el desarrollo de las capacidades profesionales mediante la participación activa de todos los integrantes del establecimiento. Se espera por tanto que los rasgos de su ejercicio profesional y personal coincidan con los enunciados fundamentales del PEI y sean parte de la lógica con la cual ejercen la conducción del establecimiento. 

Queremos padres comprometidos, receptivos y vinculados en el quehacer del colegio. Deben participar y acompañar no sólo el proceso educativo de sus niños, manteniendo una fluida comunicación con los profesores de su hijo, sino además necesitamos apoderados que colaboren en variadas tareas administrativas y prácticas del colegio y que se comprometan a ser parte activa de esta comunidad educativa y a fortalecerla desde sus capacidades y posibilidades. 

3.- CURRICULUM

«Queremos mostrar a los niños el camino hacia una comprensión del mundo llena de sentido y no ofrecerles a ellos meramente simplificaciones vacías o conceptos que son remotos y abstractos. El conocimiento debe alimentar, debe basarse  en una relación viva con el mundo y siempre dentro de un contexto. Las abstracciones están completas en sí mismas, no pueden,  por tanto,  crecer  y transformarse en ideas vivas. «

Educación Waldorf. Christopher Clouder, Martyn Rawson

El curriculum de los centros educativos Waldorf es, como los currículos oficiales, un instrumento facilitador de la labor del docente. Planifica una serie de rutas a lo largo del proceso educativo ocupándose del desarrollo de habilidades clave y de la adquisición del conocimiento que se considera necesario para la sociedad contemporánea. Sin embargo, en el currículo Waldorf se busca explicar el desarrollo de cada asignatura desde el punto de vista de la etapa de desarrollo del niño/a.

Es  un  curriculum  concebido  como  el  mapa  de  un  proceso  vivo,  no  como  una entidad fija y permanente, no es prescriptivo, sino descriptivo, es decir, que la pedagogía Waldorf intenta adaptar el currículo al desarrollo cognitivo individual de cada niño/a, independientemente de la edad que tenga. La pedagogía Waldorf relaciona las cualidades particulares de los alumnos/as y las diferentes materias escolares con los procesos de desarrollo; de este modo se planifica la progresión individual del niño/a y de la asignatura en correlación mutua. La pedagogía Waldorf crea conforme a cada época y contexto los métodos educativos más adecuados para los niños/as.

3.1- Desarrollo del curriculum Waldorf.

Los distintos colegios Waldorf que existen en el mundo suscriben a este movimiento pedagógico creado por Rudolf Steiner, sin embargo, cada uno de ellos es autónomo, tomando sus propias decisiones pedagógicas y organizándose internamente de manera de responder a las distintas comunidades de niños, padres y profesores que las conforman. Rudolf Steiner, en una serie de conferencias y artículos, elaboró el currículum Waldorf, el cual ha sido recogido y trabajado por Tobias Richter (Plan de estudios de la Pedagogía Waldorf Steiner), Karl Stockmeyer (Currículum de Rudolf Steiner para las escuelas Waldorf) y Caroline Von Heydebrand (The curriculum of the first Waldorf School). 

Como guía general en primera instancia nos  basamos en el Curriculum de Tobías Richter. A lo largo del recorrido el equipo pedagógico en base a los observado en los niños y profundizando en el estudio ha modificado el curriculum basándose en las particularidades y de nuestra comunidad. Para estas adaptaciones o incorporación de nuevos elementos nos hemos basado en las recomendaciones generales de las conferencias pronunciadas por Rudolf Steiner denominadas “El estudio del hombre como base de la pedagogía”, el curriculum de matemáticas de Jamie York, el curriculum elaborado por Karl Stockmeyer y el de la asociación de colegios Waldorf de Norteamérica.

3.2 – Kinder

Hasta los 7 años, el niño pequeño aprende, sobre todo, por medio de la imitación y el juego. Los niños absorben y digieren sus experiencias de una manera ampliamente inconsciente. El aprendizaje es más bien aprehendido, en lugar de enseñado, es decir, se transmite por métodos más implícitos que explícitos. Los niños necesitan un ambiente seguro, afectuoso y estructurado donde las actividades suceden en un contexto que tenga sentido. Lo que ellos experimentan se convierte en actividad; actividad que, por su lado, juega un importante papel en la formación de su organismo como conjunto. De esta manera, la imitación realmente educa el organismo físico a la vez que establece la lengua materna, los hábitos y los patrones de comportamiento.

El juego es una actividad seria y vital en la primera infancia. Con el juego se cultivan los poderes de la creatividad, imaginación e iniciativa. En el juego los niños aprenden a relacionarse. Y por eso, en la fase de los primeros siete años la tarea de la educación es proporcionar un entorno donde se puedan establecer buenos hábitos de comportamiento, como la memoria, la reverencia, el orden, la escucha y el disfrute del mundo natural.

3.3 – Curriculum Básica Menor (1era a 5ta clase)

Entre los seis o siete años, la memoria se expande y se hace continuada. Surge entonces la relación entre la imagen representada  y la recordada. Psicológicamente,  los tres primeros años de educación  primaria  constituyen  una unidad que quiere garantizar para el niño un estado y un crecimiento armonioso y equilibrado.

Un mismo maestro/a acompaña al grupo en todos estos años de básica menor. Se crea una relación cercana, tanto con los chicos y chicas como con sus familias, lo que facilita al maestro tener una visión global de su desarrollo.

3.4 – Curriculum Básica Mayor (6ta a 8va clase)

A partir de los diez años, la vida emotiva del niño/a sufre una gran metamorfosis. El sentimiento  se va objetivando  y el niño/a se vive a sí mismo en estado de soledad. Se vuelve crítico con su entorno inmediato, se siente confrontado consigo mismo/a. Vive en contradicción y oscila entre estados anímicos opuestos, pero, sobre todo, de oposición al que le rodea. Adquiere entonces una mirada abierta a la naturaleza y a algunas individualidades. Es importante guiar adecuadamente su íntima necesidad de admiración a través del conocimiento fenomenológico, tanto de la naturaleza, como de la historia de la humanidad, con sus héroes.

La etapa de Educación Primaria debe permitir ir descubriendo el mundo, de manera que la admiración y la curiosidad propias del niño/a se transformen en el/la adolescente en interés y entusiasmo creciente que perdure toda la vida.

El currículo de Primaria da respuesta  a las necesidades  evolutivas del niño/a en cada uno de los cursos escolares y cultiva sus capacidades a través de los contenidos y la experiencia escolar. Este currículo está diseñado pensando en una imagen del ser humano que  contempla  tanto  la  parte  cognitiva,  como  la  parte  emocional  y  la  parte  volitiva, formando una unidad. Todos los aprendizajes  conceptuales  son presentados  de manera artística, de manera holística. De este modo, se da prioridad a los procesos, a la capacidad de transformación y a la comprensión global.

Las materias más intelectuales a primera hora de la mañana dan paso a otras más artísticas después del patio. Así, las épocas de cuatro semanas de matemáticas, lenguaje, zoología,  botánica,  física,  historia,  entre  otros,  dan  paso  a los idiomas,  la música,  la acuarela, los talleres de huerto y carpintería.   Las   narraciones   son   el  hilo   conductor   de   cada   curso   escolar.   Estas acompañan el desarrollo interior de los niños y niñas, ya que reflejan sus diferentes etapas evolutivas. Además, conforman la introducción a los alumnos/as en las diferentes épocas históricas.

3.5 – Evaluación 

La evaluación es continua y sirve para adaptar las actividades de enseñanza al ritmo del grupo, haciendo posible al mismo tiempo atender a los alumnos de manera individualizada.   La constante observación de cada niño, las  exposiciones   orales,  las  retrospectivas   (recordatorio   del  trabajo realizado el día anterior), la revisión de cuadernos, son un trabajo diario que permite a los maestros captar qué proceso están siguiendo los alumnos y permite además, la autoevaluación como docente.

A través de este proceso constante, el profesor evalúa día a día la relación de los niños con los contenidos, con su entorno y en su propio desarrollo. Es en base a estas evaluaciones que la profesora registra periódicamente,  y a partir de este registro se entrega a los padres un informe semestral. Cuando el profesor principal lo estime necesario, evaluará de forma grupal o individual contenidos específicos. 

Dentro de la reunión pedagógica semanal, existe la instancia del “Ateneo”, que consiste en que todos los profesores observan durante cuatro semanas a un niño, buscando nuevas herramientas para acompañarlo en sus procesos. En este caso, los padres serán consultados para enriquecer el trabajo.

Se trabaja año a año cotejando los contenidos ministeriales y tenemos claridad de que al terminar octavo año básico, los contenidos propuestos por el MINEDUC están cubiertos y los niños están preparados para rendir el examen que les valide la enseñanza básica. El colegio asume la responsabilidad de preparar y acompañar a los niños a rendir dicho examen. 

4.- EVALUACIÓN PEI

​​

La definición de estos elementos posibilita monitorear el avance en todas las dimensiones del quehacer escolar en relación al logro de la misión propuesta. Por ello, se recomiend